Atendiendo esta cuestión, el Ministerio de Industria, Energía y Minería lanzó una nueva edición del concurso en el que intervienen estudiantes de liceo y UTU con el objetivo de diseñar proyectos de eficiencia energética. El acto contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), UTE, CETP (UTU) y Consejo de Educación Secundaria (CES).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En primera instancia, el director de UTE, Walter Sosa, destacó el lugar donde está emplazada “La Muralla” (la ex-Central Calcagno) entendiendo que se trata de un patrimonio histórico pues representa algo de la historia de la construcción de la energía eléctrica de nuestro país.
A continuación, Sosa dijo que este proyecto es una muy buena complementación de lo que desde hace tiempo UTE viene haciendo con Túnicas en Red, con el cual se busca a través de los centros educativos y con la participación de los alumnos, padres y docentes generar experiencias de mejoras que se pueden lograr con la eficiencia energética.
También saludó al MIEM, a la Dirección Nacional de Energía, CES y UTU por llevar adelante esta iniciativa y expresó el deseo de que al cabo de los años el proyecto vaya tomando mayor dimensión, dada la importancia de esta línea de trabajo.
Por su parte Olga Otegui, subsecretaria del MIEM, comentó la alegría que representa para el Ministerio el lanzamiento de la 4ª edición del concurso, que en las tres anteriores convocó a más de 2.500 estudiantes y casi 100 centros educativos.
La subsecretaria resaltó la creatividad e imaginación con la que han trabajado los estudiantes junto a sus docentes y familias, en disciplinas que no solo son científicas, sino también humanísticas. A su vez, felicitó a los estudiantes que participaron anteriormente del concurso, destacando su proceso de diagnóstico e implementación de medidas de eficiencia energética que se han traducido en ahorros de hasta el 20% para los centros participantes.
La subsecretaria dijo que todos tenemos la responsabilidad de cuidar responsablemente nuestros recursos energéticos y que para eso el paso más importante es el cambio cultural.
Para finalizar, Otegui subrayó que «el negocio de UTE es vender energía eléctrica, sin embargo promueve el consumo eficiente. Eso es una empresa pública».
¿Qué es eficiencia energética?
Eficiencia energética se define como el uso eficiente de la energía. Un aparato, proceso o instalación es energéticamente eficiente cuando consume una cantidad inferior a la media de energía para realizar una actividad.
Una persona, servicio o producto eficiente comprometido con el medio ambiente, además de necesitar menos energía para realizar el mismo trabajo, también busca abastecerse, si no por completo, con la mayor cantidad posible de energías renovables (también llamadas energías alternativas).
La eficiencia energética busca proteger el medio ambiente mediante la reducción de la intensidad energética y habituando al usuario a consumir lo necesario y no más. Las emisiones de CO2 que se envían a la atmósfera son cada vez mayores y, por ese motivo, la eficiencia energética se ha convertido en una forma de cuidar al planeta, ya que no solo está en usar electrodomésticos que consuman menos, sino en que las personas consuman menos y de forma más “verde”.
Apoyo a Primaria en eficiencia
A todo esto, y con el objetivo de lograr un uso eficiente de la energía, UTE ha colaborado en la rehabilitación de plantas de energía solar térmica y fotovoltaica en un campamento escolar que se encuentra cerca de la ciudad de Minas por el cual en el año 2018 pasaron 5.000 niños y 400 docentes.
En la Ruta 8 km 123,500, del departamento de Lavalleja, se encuentra ubicado un predio de 11 hectáreas propiedad de ANEP, donde funciona el Campamento Escuela N° 122. Allí se desarrollan actividades con escolares de todo el país, en formato de campamentos. Por ejemplo, la propuesta pedagógica denominada “Viaje al Centro de las Sierras”, llevada a cabo durante 2018, alcanzó a 5.000 niños y niñas y 400 docentes.
El complejo, ubicado en el paraje Campanero Chico, debe su nombre a que allí funcionaba antes la Escuela N° 122. Cuenta con una edificación central con salones, baños, comedor, oficinas de docentes y dormitorios con una capacidad para 90 alumnos y 35 adultos, y un gimnasio cerrado con un área de 1.100 m2 además de una piscina climatizada contigua al mismo.
El inmueble tiene instalaciones generadoras de electricidad a través de energía solar fotovoltaica y de calentamiento de agua mediante energía solar térmica. Estas instalaciones llevaban un tiempo prolongado sin funcionar y muchos de sus componentes se encontraban averiados o fuera de servicio.
En diciembre del año pasado UTE y CEIP firmaron un contrato con el objetivo de la rehabilitación y puesta en funcionamiento de ambas plantas. Se estimó un costo de $ 2.000.000, aunque los costos de equipos e instalación dependen de procesos licitatorios, por lo cual las partes convinieron que se ajustará el costo total del Proyecto de acuerdo a los valores obtenidos en las licitaciones a llevarse a cabo para su implementación.
En primera instancia se realizó la climatización de la piscina y UTE rehabilitó este servicio con el suministro e instalación de dos equipos tipo bomba de calor, quedando los mismos operativos desde enero del corriente año. La próxima etapa es la rehabilitación de las instalaciones existentes.
La infraestructura de producción de agua caliente sanitaria (ACS) se utiliza para climatizar la piscina, agua de duchas y para el funcionamiento de la calefacción de la escuela a través de losa radiante. UTE está estudiando en forma global la manera más eficiente de funcionamiento de las instalaciones originales y adquiridas a posteriori, para lo cual está analizando a qué usos destinar la producción de ACS generada.
Asimismo se ha realizado un llamado a licitación para la rehabilitación del sistema solar fotovoltaico destinado a la generación de energía eléctrica, estando fijada la apertura de la misma en el corriente mes de abril.
La planta solar fotovoltaica está conectada a la red de UTE y en 2011 se firmó un contrato de microgeneración, por el cual, además de generar para el consumo propio, el predio vendía a UTE el excedente. Entre 2011 y 2017, cuando la planta dejó de funcionar, generó 182.920 kWh para consumo propio e inyectó a la red 126.640 kWh. Se estima que con la rehabilitación en curso podrá generar algo más de 50.000 kWh anuales.
Distinción al presidente de UTE
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, recibió un reconocimiento que le fue otorgado por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE), la organización de ingenieros más importante del mundo, con más de 400.000 profesionales adheridos
Casaravilla recibió el reconocimiento más trascendente a que puede aspirar un profesional de la Ingeniería Eléctrica Latinoamericana: el premio “Ingeniero Eminente”, otorgado por la Región Latinoamérica del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE por su sigla en inglés), por su “liderazgo en el desarrollo e implementación de energías eólica y solar en la matriz de generación de energía eléctrica de Uruguay”.
El premio “Ingeniero Eminente” se otorga por significativas contribuciones al desarrollo y aplicación de las tecnologías eléctricas en el más amplio sentido de la palabra.
Casaravilla dijo que la distinción reconoce los logros de una política que tiene a UTE como su brazo ejecutor.
El IEEE es una organización de ingenieros activos en todo el amplio espectro de la Electrotécnica, las Telecomunicaciones y la Informática. Sus principales actividades se dan dentro del campo de las conferencias y publicaciones técnicas, buscando el objetivo de “Avanzar la Tecnología en Beneficio de la Humanidad”. Sus inicios datan de 1884, tiene su sede central en New York y cuenta con más de 400.000 miembros en todos los países del mundo.
La organización otorga el premio en el contexto del cambio trascendental en la Matriz de Generación Eléctrica en Uruguay. La energía eólica es actualmente el 38% de la generación anual y la energía fotovoltaica ha tenido también un importante crecimiento en estos últimos años, habiendo alcanzado actualmente el 3% de la generación eléctrica. Entre ambas fuentes sumaban en el año 2013 menos del 1% de la generación a nivel nacional.
Casaravilla enmarcó esta distinción en el trabajo de UTE como brazo ejecutor de una política de Estado. Señaló que el reconocimiento debe hacerse extensivo a un equipo liderado por el MIEM y sostenido por técnicos de distintas áreas de UTE que permitieron lograr el cambio de la Matriz de Generación Eléctrica, con una fuerte incorporación de Eólica y Solar, que causa admiración en el mundo.