La economía uruguaya crece pero el famoso derrame parece no llegar a los hogares más necesitados. Si bien a un sector de la ciudadanía le va muy bien, la gran mayoría no llega con su salario a fin de mes. En definitiva, este jueves el Banco Central del Uruguay divulgó los datos de la actividad económica nacional en 2022, que mostraron que la economía uruguaya creció 4,9% en promedio con respecto a 2021 .
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Según el informe del BCU, el crecimiento económico en “parte se vinculó con la recuperación en actividades que en 2021 aún seguían siendo afectadas (efecto arrastre), aunque en menor medida por la situación económica asociada a la emergencia sanitaria por covid-19”.
Por su parte, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 1,3% en el cuarto trimestre en relación al tercero (depurando efectos estacionales), mientras que si se comparan los últimos tres meses del año con los de 2021 la actividad cayó 0,1%.
Durante el segundo semestre de 2022 se registró un enfriamiento de la economía uruguaya que se acentuó sobre el cierre del año por el impacto que provocó en la actividad la sequía, tal como habían estimado analistas privados y el Gobierno.
Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas fue el sector que más creció en 2022: 10,4%. Esto se debe en buena medida a que todavía seguía muy afectado por las medidas contra el covid-19 en 2021. Este sector explicó 1,3 puntos de la expansión de 4,9%.
El otro sector que explicó buena parte del crecimiento en 2022 fue Salud, Educación, Actividades Inmobiliarias y Otros servicios, con una expansión de 5,6% en el año y una incidencia de 1,4 puntos porcentuales.
Los dos sectores que cayeron en su actividad en 2022 fueron Agropecuario, Pesca y Minería con una baja de 2,9% en su producción y Actividades de administración pública con una contracción de 1,1%.