Para la Organización Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionistas (Onajpu) el anuncio del gobierno de adelantar a cuenta del ajuste de enero apenas $ 250 es «inaceptable». «Es una sorpresa desagradable que sea a cuenta del ajuste de enero», dijo a Caras y Caretas el secretario general de la organización, Daniel Baldassari.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El adelanto, anunciado por el gobierno para aquellas jubilaciones menores a $ 14.853, se paga en agosto con el presupuesto de julio y a diferencia de lo que venía sucediendo en los últimos 15 años, en que era un aumento aparte del de enero, se descontará al cobrar ese mes.
La iniciativa provocó malestar en las organizaciones de jubilados y pensionistas de todo el país, al punto que fue considerado un gesto desagradable.
«Son absolutamente insuficientes esos 250 pesos y realmente es una sorpresa desagradable que sea a cuenta del ajuste de enero y no un verdadero aumento como ha sido siempre», señaló Baldassari.
Recordó que desde hace unos años esos ajustes habían permitido que el sector más vulnerable de jubilados y pensionistas hubiera duplicado lo recibido por concepto de pasividades. «Aunque hay que seguir remarcando que eso es insuficiente, con 14.853 pesos nadie puede vivir».
No obstante señaló que «no lo es lo mismo cobrar siete que cobrar 14. De todas maneras se ha mejorado. Eso fue un proceso, un esfuerzo grande que la lucha nos había dado. Se bajó el nivel de pobreza y logramos de un 9% pasar a 1,9% de personas bajo la línea de pobreza. Eso fue producto de los ajustes, junto con otras medidas».
Recordó que cuando el año pasado el nuevo gobierno mantuvo los ajustes de jubilaciones y pensiones en julio, «más allá de que dijimos que era puntualmente insuficiente, de todas maneras valoramos que hubiera una continuidad, pero resulta que ahora no hay continuidad, porque no hay un ajuste, lo que hay es un adelanto a cuenta de un ajuste que hay que dar porque lo impone la constitución. En enero del año que viene, según la disposición constitucional, todas las jubilaciones y pensiones deben ser ajustadas según el índice medio de salario».
Baldassari recordó que además habrá otros efectos sobre las jubilaciones y pensiones y en este sentido se refirió a los ajustes salariales. «El año pasado se dejó sin efecto la ronda de Consejos de Salarios debido a la pandemia, eso supuso para las jubilaciones y pensiones una perdida del 1,8% en enero de este año. Ahora, si no se modifica esa decisión de que no sea un adelanto a cuenta, sino que sea un aumento como venía siendo hasta ahora, si no se modifica, va a ser una nueva pérdida y, según se ve, por las pautas para la negociación tenemos asegurado que el índice medio de salario va a estar por debajo del aumento del costo de la vida».
«Según esas pautas y la política expresada en la introducción de la Ley de Presupuesto y de la Rendición de Cuentas, surge con claridad que el proceso de recuperación de la pérdida va a llevar más tiempo del que estaba previsto», sostuvo.
Se viene la reforma
Por otra parte Baldassari se refirió a la opinión de Onajpu sobre la reforma de la seguridad social. A su juicio esta debe ser parte de un proceso de debate en la sociedad y no puede ser dada de una vez en un momento.
«Tenemos una larga experiencia, desde la otra reforma de 1995, y nos hemos posicionando respecto a que la reforma de la seguridad social no puede ser un acto hecho en determinado momento, es un proceso permanente y hay que ir observando los cambios en el mundo del trabajo. La mayor expectativa de vida en la sociedad, la necesidad de resolver el problema de los cuidados, todo debe estar en discusión», precisó.
Sostuvo que se trata de una reforma que «se justifica en que hay déficit. En 2019 el déficit del Banco de Previsión Social (BPS) fue de U$S 690 millones y hay que tener en cuenta que el BPS tiene que pagar cada mes más de 700.000 prestaciones».
En ese sentido refirió que «hay otros integrantes del sistema, por ejemplo la Caja Militar, que tiene 55.000 jubilados y pensionistas y recibe en el mismo año entre US$ 402 y 403 millones. Si eso lo distribuimos entre los que reciben por el BPS solo jubilaciones y pensiones, es decir lo previsional y no incorporamos las políticas que tienen que ver con la discapacidad por ejemplo, vemos que cada pasivo le cuesta $ 800 más mientras que a una persona que se jubila por la Caja Militar recibe $ 8.000 más».