Tanto el discurso como este detalle "decorativo" generó todo tipo de críticas, tanto desde la oposición como desde las tiendas de otros socios de la coalición multicolor. Por ejemplo, el legislador colorado Felipe Schipani reaccionó en sus redes sociales al evento y consideró que quien tuvo la idea de decorar el evento con globos celestes y blancos "no entiende nada".
Guido Manini Ríos. el referente cabildante, dijo que esto "fue un error" y “algo que no corresponde”. "Esa decoración partidaria que rodeó todo me parece que no es buena. Si va a haber algún color partidario tendrían que estar todos", sostuvo. Y consideró que "lo que correspondía" era "la bandera nacional".
"Lo digo con honestidad. Quien lo vistió de acto partidario se equivocó", sentenció.
Este evento, como ya sabrán los lectores, no solo se divulgó, apoyado con sendos registros fotográficos y audiovisuales, en todas las ediciones de los informativos de los "grandes canales" y en periódicos amigos.
Pocos días después de esta inauguración en Casavalle, la movida se trasladó a Maldonado. Allí también llegó el presidente Lacalle Pou, también estuvo el intendente Antía, y un séquito vestido para la ocasión, con atuendos ajustados al tono de los colores partidarios.
La cita estaba fijada a pocos metros del Centro de Convenciones, en la zona del aeropuerto y el parque El Jagüel (al este de la ciudad de Maldonado y al norte de Punta del Este). En ese enclave fue inaugurado el complejo de viviendas que recibirá a las familias del asentamiento Kennedy.
El llamado barrio Nuevo recibirá a casi 400 familias en una primera etapa, para luego completar las más de 530 que vivían en el mayor asentamiento de Maldonado.
En el acto, el presidente Lacalle Pou dio, como corresponde, un vehemente discurso, que fue seguido con especial atención por el intendente Antía, y poco después compartió en su cuenta en X las fotos de este "éxito de su gestión". Su posteo fue acompañado con un breve texto: “En Maldonado compartimos la alegría de las familias que recibieron sus nuevas viviendas, en el realojo del Barrio Kennedy”. (Nota para observadores curiosos: cómo combinan los colores de las camisas).
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/LuisLacallePou/status/1760346089440391675&partner=&hide_thread=false
Como corresponde, el diario caganchero que sigue paso a paso la campaña nacionalista y los actos del gobierno, le dedicó a esta inauguración su principal titular para la edición de este jueves: "El oficialismo logra el realojo del Kennedy", y en la bajada se subraya: "Maldonado y el gobierno reivindican el fin del asentamiento".
Arbeleche y los números oficiales
Otra perla para este collar. La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, presentó este miércoles el balance económico del país en 2023 y las perspectivas para el año en curso.
Sin adentrarse en detalles sobre la pérdida salarial, la disminución del gasto en educación, las presiones en el déficit fiscal con un aumento de la deuda o el marcado atraso cambiario histórico, la presentación reveló solo una parte de la realidad económica con tono triunfalista.
Y entre los números y consignas de Arbeleche, una pintó como titular cantado: "El gobierno anterior del FA se comió los ingresos". Y nada mejor para la bajada de ese titular que otra cita: "Arbeleche: 'Hubo un quiebre en la forma de hacer economía'". ¿Ya adivinó en qué medio se publicaron esas frases?
Luego de esta exposición, Mario Bergara, expresidente del Banco Central del Uruguay (BCU) y actual senador y precandidato del Frente Amplio (FA), sostuvo que Arbeleche “elige un relato con base en las variables que ella entiende son favorables para el gobierno”. Dicho esto, apuntó contra el atraso cambiario, que “es el más grande del siglo XXI”, y contra el déficit fiscal, que “deja mucho que desear”.
“El dólar está en el sótano ante la pasividad del gobierno y el BCU, que vieron cómo en todo este tiempo bajó de 43 a 39 pesos sin atinar a hacer absolutamente nada, esto sobre la base del fundamentalismo de mercado”, afirmó Bergara. A su entender, se trata de “un error de política económica”, dado que el BCU “perfectamente” podría “corregir ese tema” mediante “intervenciones modestas en el mercado cambiario, teniendo en cuenta que el BCU tiene una gran espalda financiera”.
Este miércoles, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, compareció ante la Comisión Permanente del Parlamento. Pero la cita fue algo "complicada".
Su comparecencia estaba agendada para la mañana, pero terminó cumpliéndose en la tarde, ya que a primera hora faltaron varios legisladores de la coalición oficialista y el presidente de la Comsión, el frenteamplista José Carlos Mahía, tuvo que levantar la sesión por falta de cuórum.
Y esta cita con el ministro Falero también jugó en plan de campaña, en tanto fue convocada por los legisladores oficialistas (los mismos que faltaron a la primera hora de la mañana), y porque el discurso ministerial planteó varios asuntos con "palos" para la anterior gestión de gobierno. Uno de ellos fue la situación de AFE, un guante que recogió enseguida el diputado blanco Alfonso Lereté, quien adelantó: "Se viene el tiempo de las responsabilidades políticas", y se está "en la antesala de lo que va a ser la creación de una comisión investigadora en Diputados". Y para esto, informó La Diaria, ya hay acuerdo en la coalición multicolor y estarían los votos para llevarlo adelante.
Es cierto, hay más perlitas en este collar nacionalista. Pero lo que queda claro con estos ejemplos puntuales es que el gobierno está dispuesto a movilizar todos sus recursos en esta campaña, con la alianza ¿incondicional? de los grandes medios que han blindado toda su gestión. Y queda claro también que el asunto central -junto con la acción de barajar los números para que el "saldo sea positivo"- es pegarle con todo al Frente Amplio, especialmente a figuras como Orsi y Cosse, que son sus competidores más fuertes. Una estrategia con la que se intenta tapar los signos más sombríos de una administración atravesada por los escándalos (¿se acuerdan de Astesiano, Marset, Penadés, Salto Grande?), la pérdida de salario, los recortes presupuestales en sectores clave como la educación, y una desorientada política en materia de seguridad.