La Cumbre Sindical del Mercosur contará con la participación de destacadas organizaciones sindicales de la región. Por Argentina estarán presentes la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores; por Brasil, la CUT, la UGT y Força Sindical; por Chile, la CUT; por Paraguay, la CUT y la CUT Auténtica; y por Uruguay, el Pit-Cnt.
Además, el evento contará con la participación de federaciones internacionales como UNI, ISP, IE, CLATE, UITA, IndustriALL, ICM, CSA y FSM, que aportarán una perspectiva global a los debates y análisis sobre los desafíos del mundo laboral en el contexto actual.
Cabe destacar que el conjunto de organizaciones sindicales nuclean y representan a unos 30 millones de trabajadores y trabajadoras.
Defensa de la democracia, derechos y trabajo
Viviana Rumbo, secretaria técnica de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), adelantó que durante el encuentro se realizará, en primera instancia, “una revisión de la coyuntura” para analizar “lo que está sucediendo en la región y en el mundo, y tratar de comprender cómo afecta a los trabajadores y a los países”.
La agenda abordará las perspectivas de trabajo para los próximos dos años, basándose en un análisis realizado de manera conjunta por todas las centrales sindicales de la región.
Uno de los ejes temáticos principales refiere a la defensa de la democracia, que, desde su perspectiva, “en repetidas ocasiones” se ha visto afectada en países regionales. “Como organizaciones sindicales de la región, uno de los temas que nos preocupa es la defensa de la democracia. Hemos observado cómo ha sido vulnerada o puesta en tela de juicio, tal como ocurrió en Brasil con los intentos de golpe de Estado o también en Bolivia”, señaló Viviana Rumbo.
foto 1.jpeg
Manu Amengual
“Normalmente, lo que hacemos desde la coordinadora es emitir declaraciones y respaldar las acciones que tome la central sindical del país involucrado. En muchas ocasiones, los dirigentes sindicales de los países miembros de la CCSCS participan en movilizaciones organizadas en las naciones afectadas. En Uruguay, por ejemplo, hemos realizado movilizaciones frente a la embajada de un país afectado, como sucedió durante el golpe de Estado en Brasil”, detalló.
Otro de los aspectos centrales de la agenda es la situación de las mujeres. “Cuando hablamos de la vulneración de derechos, los principales perjudicados siempre son los grupos más desfavorecidos de la población y, generalmente, son las mujeres. Por tanto creemos que es fundamental adoptar una perspectiva de género al emitir declaraciones o a la hora de analizar la coyuntura de la realidad laboral. Es importante utilizar esa ‘lente violeta’ para realizar un análisis más profundo”, destacó.
Asimismo, adelantó que otro de los ejes temáticos será cómo complementar las economías regionales para establecer una cadena productiva de valor que permita un desarrollo conjunto, “y no que cada país se salve como pueda”. En este sentido, agregó que “ese desarrollo también debe incorporar una perspectiva de género, porque no se trata de un desarrollo por el simple hecho de desarrollarse, sino que promueva la equidad de género y la defensa de los derechos laborales”.
Rumbo señaló que la CCSCS entiende que el mundo del trabajo está atravesando “cambios gigantescos” y ese es un punto a considerar en un espacio de intercambio de ideas. “Esto ya ocurría antes, pero especialmente en el período pospandemia se han visto afectadas cuestiones como la precarización laboral. Además, han surgido gobiernos de corte neoliberal y de extrema derecha que vulneran tanto los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras como los derechos sociales de la población. Por lo tanto, entendemos que es necesario que los trabajadores de la región se unan, pongan en común sus preocupaciones y encuentren formas de movilizarse para hacer llegar nuestra voz. También es fundamental identificar los puntos más preocupantes para todos y todas. Además, debemos pensar cómo enfrentarnos a esta nueva realidad que estamos atravesando, marcada por los cambios en el mundo del trabajo, y cómo hacer frente a los gobiernos de ultraderecha que han surgido en la región, de modo que su impacto en los derechos sea el menor posible, protegiendo a la población. Porque hay que tener en cuenta que la mayoría de la población son trabajadores, pero los derechos sociales también se ven amenazados, no sólo los laborales”.
En esa misma dirección, mencionó que la libertad sindical será otro de los ejes que se analizará en el cónclave, ya que “en algunos países está siendo vulnerada, como ocurre, por ejemplo, en la Argentina actual desde que asumió el presidente Javier Milei”, puntualizó Rumbo.
MERCOSUR-Unión Europea
En la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados se pondrá en consideración la posible firma de un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, un tratado de libre comercio cuyo objetivo será reducir los aranceles y facilitar el intercambio de bienes y servicios entre ambos bloques.
En cuanto a la firma de este acuerdo, que se viene negociando desde hace al menos 25 años, Viviana Rumbo expresó que el movimiento sindical de la región ha manifestado su posición contraria, como consecuencia de que las negociaciones se han llevado a cabo a puertas cerradas. “No conocemos prácticamente nada del acuerdo, sólo lo que se ha filtrado, y lo que conocemos por filtraciones va en contra de los intereses de los trabajadores de la región. Desde la Coordinadora solicitamos ser parte de un comité mixto de seguimiento para garantizar que el tratado se cumpla sin violar los derechos laborales y sociales de las poblaciones. Sin embargo, nuestro planteo no ha tenido respuestas”.
Agenda
La agenda de actividades de la Cumbre Sindical del Mercosur, que se llevará a cabo los días 10 y 11 de diciembre en Montevideo, es la siguiente:
10 de diciembre de 2024 - Espacio Colabora (Arenal Grande y Víctor Haedo).
Reunión plenaria.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.
Hora 9:00.
-Quintino Severo, secretario general CCSCS.
-Marcelo Abdala, presidente del Pit-Cnt.
Dörte Wollrad, FES.
Hora 9:30 - 10:30.
Actualización estructura CCSCS.
Actualización Mercosur.
Hora 11:00 - 11:30.
Presentación del documento sobre la coyuntura mundial y regional.
Hora 11:30 - 13:00.
Intercambio sobre el documento.
Hora: 14:00 - 16:00.
Sigue el intercambio y cierre del documento.
Hora 16:20 - 18:00.
Presentación de propuesta de documento de perspectiva de la CCSCS y discusión.
11 de diciembre de 2024 - Espacio Colabora (Arenal Grande y Víctor Haedo).
Hora 9:00 - 11:00.
Discusión y cierre del documento perspectivas.
Hora 11:20 - 12:20.
Recibimiento del Parlasur.
Hora 13:30.
Recibimiento de los sindicatos globales.
Hora 13:30 - 14:30.
Mesa Integración Regional - FES - CSA - FSM.
Hora 14:30 - 17:30.
Intercambio.
Hora 18:00
Cierre en Sala Camacuá.