Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad violencias | 8M |

Un nuevo 8M, viejas denuncias

"Las violencias también son consecuencia de la falta de oportunidades"

Carina Zeballos, integrante de la Intersocial Feminista, dialogó con Caras y Caretas sobre las principales violencias que enfrentan las mujeres y los sobre las denuncias para este 8M.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este viernes se conmemora el Día Internacional de la Mujer (8M), fecha crucial en la agenda de los feminismos que reivindica la lucha histórica por los derechos y la igualdad de las mujeres en todo el mundo. Conmemorado el 8 de marzo, este día destaca los logros alcanzados, denuncia las múltiples violencias y reconoce los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres.

Cada 8M es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la equidad de género y para promover acciones que impulsen un cambio positivo en la sociedad, desde la igualdad salarial hasta el acceso al trabajo, la educación y la participación política, entre otras cosas.

De todas partes, hacia la misma meta

En Montevideo se desarrollarán diversas acciones en varios barrios, intervenciones y la clásica marcha por 18 de julio. En la zona céntrica, el Tejido Feminista –que nuclea diversos colectivos, organizaciones de mujeres y disidencias, así como feministas autoconvocadas– llamó a concentrar a partir de las 16 horas en la Plaza del Entrevero, para marchar a las 18 horas hacia la explanada de la Universidad de la República (Udelar). Allí se leerá la proclama. Por otra parte, y bajo la consigna “Ni un derecho menos. Huelga feminista”, la organización Vía al 8M 2024, que reúne más de veinte colectivos y sindicatos, convocó a concentrar a las 16 horas en Plaza Independencia, desde donde partirán hacia la Udelar a las 18.30 horas. Asimismo, la Coordinadora de Feminismos Uy invitó a unirse a un “boicot feminista”, a las 18 horas en Plaza Libertad, y “contra toda forma de disciplinamiento”.

Un énfasis urgente: la interseccionalidad

La Intersocial Feminista participará este año de la movilización con el objetivo de reiterar viejos reclamos. En diálogo con una de las voceras del colectivo e integrante del grupo de mujeres de la Coordinadora Nacional de Asentamientos, Carina Zeballos, destacó la necesidad urgente de abordar la violencia basada en género, particularmente en poblaciones vulnerables como las mujeres en situación de pobreza, afrodescendientes, indígenas, migrantes, entre otras. Por otro lado, hizo hincapié en la interseccionalidad de estas problemáticas, reconociendo que las mujeres enfrentan no solo la violencia de género, sino también la violencia estructural de un sistema patriarcal, racista y homofóbico. “Reconocemos que la violencia está presente en todos los estratos sociales y la rechazamos por igual, pero hacemos énfasis en algunos colectivos como las mujeres afrodescendientes, indígenas, migrantes, las privadas de libertad, las trabajadoras sexuales, las que vivimos en asentamientos, las que están en situación de calle y pobreza, o las que viven en departamentos alejados, sin redes de contención. Todas estas mujeres tenemos algo en común: estamos en situaciones de vulnerabilidad y con una interseccionalidad que nos afecta. Además de sufrir la violencia basada en género, padecemos otras violencias propias de un sistema patriarcal, racista y homofóbico, que excluye cada vez más y más”.

Las reivindicaciones de la Intersocial Feminista

Entre los reclamos que la Intersocial Feminista llevará a las calles este 8M está el cierre de los juzgados multimateria y la exigencia de capacitación en temas de género, tanto para fiscales como para legisladores. “Hay evidencia de que este planteo es sumamente necesario y un ejemplo son los dichos recientes de [Gustavo] Zubía, quien dijo que una niña estaría contentísima de tener relaciones sexuales con un hombre adulto. Es necesario capacitar a los legisladores para que tengan cuidado con lo que dicen porque son expresiones muy graves, más cuando se trata de una persona que está en una relación de asimetría de poder con otras”.

Con respecto a la necesidad de formación en género para los y las fiscales, puso como ejemplo los dichos de la fiscal Sandra Fleitas, quien, en declaraciones recientes sobre el homicidio de un niño en una boca de venta de drogas en el Pinar, cuestionó que el niño no estuviera con la madre. “Siempre se termina responsabilizando a mujeres que, en muchos casos, están en situación de vulnerabilidad. Nosotras no justificamos, pero creemos que hay distintos niveles de responsabilidad. El Estado y el Gobierno tienen responsabilidad porque no destinan recursos para áreas tan necesarias como la ley de violencia basada en género o para lograr la independencia económica de las mujeres”.

Por otro lado, contó que este 8M también denunciarán la trata de personas, tema que estuvo sobre la mesa recientemente por el caso de explotación a personas provenientes de Venezuela en el departamento de Artigas.

Otro reclamo: la renta básica

La falta de oportunidades económicas para las mujeres es, de acuerdo a Zeballos, una de las causas fundamentales de muchas formas de violencia y explotación, como el trabajo sexual. A la luz de esta realidad, desde la Intersocial Feminista proponen una renta básica universal como una medida para abordar esta desigualdad económica y proporcionar a las mujeres la independencia necesaria para tomar decisiones sobre sus vidas. “¿Por qué la gente llega al trabajo sexual en condiciones de explotación y de abuso desmedido? Puede haber alguna trabajadora sexual que pueda negociar algo, pero hay otras que no tienen ninguna posibilidad de negociar nada, están esclavizadas. ¿Cómo se llega a estos niveles de explotación? Porque no hay oportunidades. ¿Qué oportunidades de trabajo va a tener una mujer que, en algunos casos, no terminó primaria o que tiene dos o más chiquilines a cargo?”.

La militante aseguró que no piden la renta básica por no querer salir al mercado laboral, y recordó que, recientemente, cuando se abrió el llamado para el barrido, se anotaron 16.000 mujeres para un cupo de cien. “No estamos en una situación de violencia basada en género porque no tenemos los méritos para salir de ahí. Es evidente que nosotras tenemos la actitud. No es porque seamos vagas, muchas de nosotras trabajamos desde los 7 u 8 años cuidando hermanos, luego de los 10 u 11 cuidando a otros niños, vendiendo en la feria, puerta a puerta o incursionando en el trabajo sexual o en la venta de drogas, que también son consecuencias de no tener oportunidades”.

Por otro lado, denunció la falta de acciones estatales para promover la educación y el empleo para las mujeres, así como para prevenir la violencia de género “desde la raíz”.

En tal sentido, se preguntó, por ejemplo, “qué hace el Estado y el Gobierno para promover o incentivar a que las mujeres se sostengan en el sistema educativo cuando tienen todo el tema de los cuidados de terceros sobre sus hombros”.

“Hubo retrocesos”

Respecto a la gestión del Gobierno en materia de género, Zeballos manifestó preocupación por los “retrocesos”, especialmente en relación con los comentarios y posturas de algunos legisladores y con la promoción de la ley de tenencia compartida, que podría exponer a niños a situaciones de violencia y abuso. “Que haya legisladores diciendo que una menor de 12 años estaría contentísima de tener relaciones sexuales con un adulto y este tipo de comentarios, es un retroceso en sí mismo. Y el tema de la ley de tenencia compartida también lo visualizamos como un retroceso, por lo cual nos vamos a posicionar en contra”.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO