Este sábado, las autoridades del Ministerio de Salúd Pública (MSP), Karina Rando, titular de la cartera, y el subsecterario José Luis Satdjián, acudieron a Paysandú luego de que se confirmaran los primeros casos de Chikungunya autóctonos del país.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Hasta ahora los casos detectados eran importados, es decir, personas que habían contraído la enfermedad en el exterior y que volvieron a Uruguay ya con el virus.
El subsecretario del MSP José Luis Satdjián, dijo en rueda de prensa que hay circulación nacional del virus, ya que el mosquito transmisor está en todo el país, por lo que el riesgo es general.
“Hay circulación nacional del mosquito, o sea que el riesgo es en todo el país de lo que puede ser el contagio o la circulación del virus”, dijo el subsecretario de Salud.
Por su parte, la minsitra de Salud Karina Rando, manifestó que los pacientes que se encuentran atravesando la enfermedad "estan bien".
“En general es una enfermedad que no tiene mortalidad, muy poca mortalidad y pocas secuelas. Puede ser dolorosa a nivel de articulaciones pero habitualmente no es una enfermedad grave”, dijo la ministra.
“Sí da fiebre, casi siempre sin nada más, o fiebre con dolor articular, acompañado a veces por dolor muscular y dolor de cabeza (detrás de los ojos), y puede dar erupción cutánea”, agregó.