Termina el año 2021. Un año marcado la pandemia por coronavirus, la Ley de Urgente Consideración (LUC), el referéndum, la oposición y las redes sociales.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Esta es una selección de los editoriales más leídos del año en su versión digital. Originalmente fueron publicados en la revista papel, que se puede comprar cada viernes del año.
1. Fuera de control
8 de enero de 2021. «Aunque el Presidente de la República afirme livianamente que le estamos ganando a las gráficas y que las previsiones de los modelos provistos por el Grupo Asesor Científico Honorario no se han cumplido, la expresión local de la pandemia por el Sars Cov 2 se encuentra en fase de crecimiento exponencial».
2. Les confieso
15 de enero de 2021. «Les confieso que si yo estuviera en el lugar de Luis Lacalle Pou, no estaría en la playa. En estos días, es evidente que al presidente de la República se le cagó la piola. Las cosas, al pelado, no le están saliendo tan redondas como él esperaba y se acabó la luna de miel que pareció envolver sus primeros meses de gestión, esos en que los presidentes creen que la fiesta durará una eternidad».
3. Queríamos sopa
29 de enero de 2021. «Pese a que al presidente no le podemos creer mucho porque parece estar en conflicto con la precisión y enredado con la verdad, esperamos que las vacunas lleguen a Uruguay cuanto antes y que los planes de vacunación sean eficaces y extensos. Como bien lo dijo el ministro Daniel Salinas, está en “un lío de órdago”. No es fácil tener que lidiar con un jefe tan presumido, consentido y malcriado como el presidente».
4. Que la inocencia te valga
12 de marzo de 2021. «Parece que es verdad que nos acostumbramos a todo. Hace un año, cuatro casos de Covid-19 fueron para los uruguayos como un terremoto, nos metimos en nuestras casas, suspendimos las clases, cerramos los cines, paramos con las fiestas y los viajes, detuvimos la industria de la construcción, inventamos el teletrabajo, nos acostumbramos a vivir con poco y hasta confiamos en la posibilidad de la unidad nacional.
Hoy, un año después, nos encontramos en la zona roja de Harvard con cerca de 1.000 contagios diarios, 10 muertos por día, sin trabajo, con una Ley de Urgencia, privatizadora, concentradora y excluyente que nos impuso el programa de la derecha, con una rebaja contundente del salario real y las jubilaciones, debilitadas las empresas públicas, con una desocupación del 12 por ciento, con un dólar más alto y una inflación en ascenso».
5. La LUC eliminó la obligación de mandar a los niños a la escuela
19 de marzo de 2021. «La única decisión llamativa que adoptó el presidente fue la suspensión de la obligatoriedad de la educación. Su frase exacta fue: “Se deja en suspenso la obligatoriedad en todo el sistema educativo y en todo el país”. Léase bien: suspendió la obligatoriedad, pero no las clases que se continuaron dictando de forma presencial.
La suspensión de la obligatoriedad en el sistema educativo se tradujo en los días subsiguientes en una caía significativa de la asistencia, por los menos a los centros de enseñanza del sistema público, pero la polémica quedó instalada porque la medida otorgó a los padres y madres discrecionalidad absoluta sobre la concurrencia de sus hijos a escuelas y liceos, contraviniendo un principio rector de la educación vareliana incorporado en el primer inciso del artículo 70 de la Constitución de la República, que reza: “Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o industrial».
6. La negligencia irresponsable del presidente
22 de marzo de 2021. «Hay que decirlo clarito para que nadie se haga el distraído ni diga que nunca lo oyó. Estamos en una situación catastrófica, el avance de la epidemia es poco menos que imparable y el gobierno está dispuesto a sacrificar la vida de cientos de uruguayos y uruguayas sin encarar acciones más estrictas de reducción de la movilidad social para no afectar los llamados eufemísticamente, “los motores de la economía”.
Aunque el lector no lo pueda creer, en relación a la población han muerto más uruguayos viejos por la pandemia de COVID 19, que norteamericanos jóvenes en la guerra de Vietnam».
7. El síndrome de hubris
25 de abril de 2021. «Tal vez el lector nunca haya oído hablar de hubris, o tal vez sí. Se conoce con ese nombre a la patología del poder, circunstancia extrema en que quien lo detenta pierde la perspectiva de los hechos y se sobreestima a sí mismo. ¿Por qué el poderoso actúa creyendo saberlo todo, mientras pierde el anclaje con la realidad y la capacidad de autocrítica?
Hasta ahora estamos hablando de nadie o de muchos que tienen poder o mucho poder, pero en estos días pensamos en Luis Lacalle Pou, un ejemplo paradigmático de cómo el “éxito” y el poder pueden evidenciar características que permanecían disimuladas u ocultas al menos para las personas más distantes».
8. ¿Se acabó la libertad de opinión?
30 de abril de 2021. «Yo creo que sí, al menos como la entendimos desde hace 35 años, desde que acabó la dictadura y asumió Julio María Sanguinetti hasta el día de hoy.
Me llama la atención que Sanguinetti respalde este proceso liberticida en que nos vemos envueltos, aunque no lo veo a ni él ni a sus compañeros de Batllistas participando activamente en la caza de brujas, aunque sí acompañando leyes inspiradas por el herrerismo y que van en el mismo sentido cercenador de libertades».
9. ¡Gracias, Nacho!
10 de agosto de 2021. «Ignacio Álvarez, en una entrevista para TV Show, del diario El País, lamenta “el deterioro ético” de la izquierda. A la derecha le va la vida en su plan de desprestigiar a los representantes (legisladores o sindicalistas) que luchan por los derechos de los de abajo. No los quieren organizados ni fuertes; los quieren débiles y sumisos. Al aumento del abuso policial se suman campañas de los medios afines al poder contra aquellos a los que temen».
10. El video de la escuela
17 de diciembre de 2021. «La difusión masiva de un video de un acto escolar en la Escuela 107 de Canelones, ubicada en la localidad de Casarino, donde niños y niñas bailan y cantan frente a compañeros, maestras y padres, es de por sí una violación increíble de los derechos de esos niños que, producto de la interpretación delirante de una mente agrietada, se ven sometidos al escarnio público en virtud de la adjudicación absurda de un cántico proselitista.
Cualquier persona con un atisbo de sensatez o menores concentraciones de maldad se da cuenta de que es imposible que un acto escolar en Uruguay culmine con vivas al Frente Amplio».
Comunidad
Si te gusta el periodismo que hacemos y querés ayudar a que sigamos creciendo, podés asociarte a la Comunidad de Caras y Caretas con una colaboración mensual a tu medida.