China creció un 2,3% en un 2020 marcado por la pandemia
El gigante asiático creció un 6,5% en el último trimestre de 2020, lo que completó la serie con una marca anual de 2,3%.
Leer másEl gigante asiático creció un 6,5% en el último trimestre de 2020, lo que completó la serie con una marca anual de 2,3%.
Leer másAmérica Latina y el Caribe es la región más afectada por la crisis provocada por la pandemia de covid-19 según indica un reciente informe de Cepal.
La economía uruguaya padece de los efectos de la pandemia de covid-19, efectos que podrían revertirse recién a partir de 2023. Economistas de Cinve señalan que la actual coyuntura marca el fin de un “ciclo virtuoso de 17 años consecutivos de crecimiento económico”.
El proceso de integración de ambos mecanismos está paralizado por reticencias del Parlamento Europeo relacionadas con el cuidado del medioambiente.
Subió por tercer año consecutivo. El 2019 había cerrado con 8,79%.
Fue el peor registro de los últimos 10 años. China sigue siendo el principal destino de los productos uruguayos.
Gerardo Zambrano, director de Zambrano & Cía, expresó que el 2020 fue un año complicado que, a fines de 2019, pintaba con buenas perspectivas en valores y en niveles de producción del sector agropecuario, pero el entusiasmo con el que se arrancó el año se fue disolviendo con la llegada de la pandemia.
El año que cierra, será el de menor faena de los últimos cinco, creció el consumo de productos de importación y el de carne de ave nacional.
La columna del economista Joaquín Toledo en Legítima Defensa.
El representante de los pasivos en el BPS, Sixto Amaro, se mostró preocupado por los números que se vienen manejando y aseguró que perderán poder adquisitivo.